viernes, 8 de agosto de 2014

Página de curiosidades y más: ¿Cuál es el título más largo en un libro?

Página de curiosidades y más: ¿Cuál es el título más largo en un libro?: "El título más extenso para un libro Quizás alguna vez has tenido esta experiencia, lees un libro que parecía que nunca iba a terminar porqu..."

Texto inicialTexto oculto

viernes, 11 de julio de 2014

EL FUTBOL Y LA LITERATURA

                                                                Eduardo Casar González

Para la materia literaria no hay temas propios, es el trabajo del lenguaje el que puede volver poética a una cebolla o a una pelota de fútbol, afirmó Eduardo Casar González, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, de Mexico.


Sin embargo, ese deporte, con su carga mediática incluida, es un interesante tema literario, consideró el poeta, que durante 35 años ha dado clases de teoría literaria y literatura mexicana del siglo XX, entre otras materias, en esta casa de estudios.



Aunque Casar prefiere el box, que ha sido argumento literario en cuentos de Julio Cortázar como El Torito, recordó que el escritor Guillermo Samperio recurrió al deporte más popular del planeta para narrar la historia de un hombre que quiso formar un sindicato de futbolistas, sin lograrlo; mientras, el más futbolero de los escritores mexicanos, Juan Villoro, dedicó a esa práctica su libro Dios es redondo.

“En el mundial veo más partidos porque es un fenómeno sociológico interesante, donde se ponen en juego actitudes de orden guerrero, casi militar, que son disciplina, trabajo en equipo, tácticas y estrategias; es en realidad una especie de sustituto de fenómenos directamente agresivos”, consideró.

Aunque en el otro fútbol –el americano— es más clara la apariencia de los jugadores como miembros de un ejército antiguo, en el soccer también se percibe cómo el deporte satisface cierta carga de energía que se resuelve pacíficamente, con reglas claras.

Casar anotó que en el estadio no solamente participan los jugadores en la cancha, pues es el público presente quien da al balompié su máxima expresión colectiva, mientras millones de espectadores que ven el juego por televisión construyen el fenómeno globalizado.

“Hay un libro que me gusta, Masa y poder, de Elías Canetti, donde analizó los fenómenos de masa, los que hacen que de pronto se junte un grupito y comience a gritar, y uno se contagia. Sigmund Freud abordó el tema en Psicología de las masas, mientras Wilhelm Reich lo hizo en La psicología de las masas del fascismo”, recordó.

Esas obras, destacó, profundizaron en la actitud del ser humano individual, con toda su vida interior, sus complejidades o aislamiento, y el cambio transformador que se genera en la experiencia colectiva, donde hay una atmósfera única.

“No en balde había olimpiadas y héroes olímpicos en la Grecia clásica”, indicó.

Símbolos por televisión
A Eduardo Casar le gusta el fútbol, pero no es fanático, y prefiere las repeticiones de los goles en televisión que el efímero momento de la anotación en el estadio.

mundialinglaterra3 

“Cuando es la Copa, me gusta verla, porque cada país tiene una cierta carga simbólica; me gusta que de pronto los de Marruecos le ganen a los franceses, o que los de Bolivia le ganen a los alemanes. Son ciertas reivindicaciones jerárquicas, de orden simbólico, que operan en los que no somos conocedores y no nos interesa el fútbol como una materia técnica”, comentó.

El poeta reconoció que al reflexionar sobre el tema, piensa que actualmente se fomenta ver ese deporte, pero no practicarlo. “Creo que todos los programas y todos los partidos deberían invitar a la gente a jugar, así como `come frutas y verduras´. Si le gusta el fútbol, hágalo. Es importante promover el desarrollo físico”.
Como en la vida, el escritor encuentra un cierto contrasentido entre el trabajo colectivo de los equipos y la individualidad de algunos jugadores que alcanzan la categoría de ídolos.

“La realidad vive de contrasentidos, y la individualización de los futbolistas es uno de ellos. Los que se vuelven ídolos es por cierta actitud destacable. El balompié ahora tiene una enorme carga mediática, y los futbolistas son anunciadores de productos, igual que los actores de cine o televisión. Es irremediable”, concluyó.

jueves, 10 de junio de 2010

Maalouf: "La literatura no cambia el mundo pero sí construye puentes"


Por: Marta Caballero
 
Amin Maalouf sabía que estaba entre los candidatos finales a recibir el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, pero confiesa que sólo supo que era el ganador “unos cinco minutos antes de que se hiciera público el fallo”, y sí, le sorprendió que finalmente su nombre se impusiera sobre el resto de candidatos. En una conversación telefónica con Elcultural.es el escritor ha declarado que el galardón significa para él “muchas, muchas cosas”. En concreto, le hace feliz que sea España, un país tantas veces repasado en su biografía y en su literatura, quien le honre con este reconocimiento: “Mi primera novela nació en Granada y España es un país al que siempre recurro”, se emociona recordando al héroe de León el Africano.
“Alguien que vive recluido, casi como un monje, no puede sino sentirse muy feliz ante una noticia así”, confiesa el autor de Identidades asesinas, que amplía que el Príncipe de Asturias consolida su “deseo de seguir escribiendo”.

En su opinión, la literatura no es un arma con poder para cambiar el mundo, pero confiesa que sí es “otra manera de seguir construyendo puentes para llegar a la paz”, y añade: “La literatura puede dar información y profundizar sobre los problemas del mundo, porque el camino a la paz pasa por no negar nunca esos problemas”. En este sentido, el libanés no se muestra muy optimista: “Tenemos una situación muy complicada y el mundo no va en la dirección que yo esperaba, algo que me provoca a menudo una gran tristeza”.

Preguntado por el ataque a la flotilla, el también ensayista declara que lo más grave es “el hecho de que se haya disparado a gente que no sólo iba a hablar de la paz sino a ofrecer soluciones”. Pero si en algo insiste Maalouf es en que, a pesar de lo reciente del ataque, aquel “no es el único país del mundo que sufre ese tipo de problemas, de la misma manera que son todos los países los que tienen que buscar soluciones”. Y concluye: “Yo aún creo posible hallar una convivencia pacífica, es algo que todavía estoy esperando”.

Su próximo libro, una novela generacional
Poco amigo de la improvisación, según ha confesado en el transcurso de esta charla, Maalouf promete que urdirá “una pequeña pieza medida y pensada” para recibir el Príncipe de Asturias, de cuya fecha de entrega no tenía conocimiento. “Tengo algunas ideas, aunque ya sé que será un discurso dirigido al mundo entero. Por cierto, ¿Cuándo es la ceremonia?”, pregunta. Para finales de octubre, y ya enterado de la fecha de entrega, el escritor seguirá enfrascado en la escritura de una novela, y anuncia que seguirá estándolo algunos meses después: “Estaré escribiendo hasta finales de año y probablemente se presentará el que viene. Aunque no me gusta mucho hablar sobre lo que todavía no he terminado, sí puedo decir que será un libro sobre mi generación, no la de Líbano o la de París, sino sobre mi generación a nivel internacional”.

Maalouf está comprometido con las actividades de El legado andalusí, un proyecto que hace suyas las palabras del preceptor del califa Al-Hakam, Al-Zubaidi: “Todas las tierras son una, y los hombres todos son vecinos” y que es uno de los candidatos al Príncipe de Asturias de la Concordia: “Recibí la carta hace unos meses y estuve de acuerdo con la candidatura, sería bonito que también le dieran el premio a este proyecto”, concluye.

martes, 25 de mayo de 2010

JUAN MADRID DEFIENDE FUNCION DE LA NARRATIVA


San Sebastián, 24 mayo.- El escritor Juan Madrid ha defendido hoy en San Sebastián que la función de la narrativa, sobre todo de la novela negra, consiste en aportar una versión de la realidad "alternativa a la oficial".


Juan Madrid (Málaga, 1947) inaugura hoy el programa Literaktum 10, un ciclo de conferencias dedicado a la "creación literaria y pensamiento", con una ponencia titulada "Manifiesto para una literatura útil".


El novelista andaluz, uno de los máximos exponentes de la novela negra española, ha explicado, en una rueda de prensa, que su afán ha consistido en utilizar el ropaje de la novela negra más clásica, la que remite a referentes básicos como Dashiell Hammett, para contar lo que los periódicos no cuentan: "los pactos con el poder".


"Las relaciones entre el suelo y el subsuelo, y del suelo con las cloacas, y de las cloacas con determinados despachos", son las cuestiones que han dado aliento a su obra literaria, sin perder de vista que "la narratividad es el objeto primordial de la literatura".


Del mismo modo que la obra de Hammett, cuya influencia ha reconocido (al igual que la de la picaresca española y la de Pío Baroja), reflejó los devastadores efectos de la Gran Depresión en la sociedad estadounidense, Juan Madrid está convencido de que la actual crisis está sirviendo de inspiración para que los novelistas de esta generación construyan un "discurso soterrado" que "dice otra cosa" diferente a la verdad que "segrega el poder".


Este mismo fenómeno no es exclusivo de la crisis, ya que, según el novelista malagueño, ya afloró a finales de los 70 y durante toda la década de los 80, con la primera generación de novelistas posteriores al franquismo.


Madrid ha señalado que la actual crisis "se está respondiendo con una literatura que se refugia en códigos policiacos" y que contiene un discurso ideológico "oculto", un fenómeno que además es "global" porque se está produciendo "en la India, en Cuba" y en muchos países al mismo tiempo.


Una corriente en la que el novelista malagueño no incluye a los últimos éxitos de la novela negra sueca, que atribuye exclusivamente a una operación de "marketing" orquestada por quienes sólo pretenden producir y vender libros como si fueran "pizzas".


Frente a esos libros, el autor de "Un beso de amigo" opone la novela que juega un papel "revelador y desvelador".


"Cada novela es una mirada al mundo, hay implícita una ideología, una visión de la literatura, del sexo, de la ternura, de las relaciones humanas", ha sostenido.

Tras la inauguración de hoy a cargo de Juan Madrid, Literaktum 10 recibirá durante esta semana a autores como Andrés Neuman, Nicolás Ridoux o la vascofrancesa Itxaro Borda, entre otros.

lunes, 24 de mayo de 2010

Proponen debate de autores sobre literatura e Internet

La cita reunirá a los escritores y blogueros Jesús Cabezón, Juan Antonio González Fuentes, Javier Menéndez y Regino Mateo, moderados por Ana Rodríguez de la Robla 

GUILLERMO BALBONA | SANTANDER.

El escritor en Internet, la creación literaria en las redes sociales, las nuevas formas de publicación, el blog de autor, las bitácoras literarias son algunos de los ámbitos de reflexión y debate vinculados a la escritura y, la literaria en particular, en este siglo XXI. Sobre este territorio y sus protagonistas cántabros, el Aula de Letras de la Universidad de Cantabria aborda una nueva convocatoria pública, la tercera de esta nueva etapa, bajo la dirección de la poeta Ana Rodríguez de la Robla.
Una mesa redonda, sobre la cuestión genérica de '¿Es un blog o es literatura?' se celebrará el próximo jueves día 27, a las 20.00 horas, en la Sala de Grados de la Facultad de Derecho. La experimentación con el lenguaje o las técnicas narrativas, el entorno social y tecnológico en constante evolución, el vínculo fructífero o no que hace un autor de las posibilidades de las redes, los blog interactivos, el comentario personal y cultural, los enlaces...el universo en la red de los autores y sus blogs configuran la propuesta de debate del Aula de la UC.
Recientemente en estas páginas, el escritor Javier Menéndez en su colaboración, 'Sin papeles', se preguntaba si '¿son los blogs un nuevo soporte o un nuevo género?' y recordaba factores intrínsecos a este medio: «entre el autor y el lector no hay intermediarios, no es preciso un editor ni un medio de comunicación; el autor es su propio avalista y garante y, por ende, prima la independencia». Además, el bloguero no está sujeto a ninguna línea editorial, fuera de su propia voluntad. Y, destacaba «la intencionalidad del lector, que no es un cautivo, ya que no existe el paraguas de un medio de comunicación como marca de prestigio».
La nueva convocatoria del Aula de Letras, reflejo de un proyecto destinado a desarrollarse en la diversidad y a atender a nuevos terrenos literarios, se plasmará en esta mesa redonda-coloquio en la que intervendrán Jesús Cabezón, poeta y escritor, político, mantenedor de la bitácora 'Diario de un escéptico'; Juan Antonio González Fuentes, poeta (su nuevo libro, de haikus, ve la luz estos días) y gestor cultural, responsable del blog 'Ojos de Papel'; Regino Mateo, poeta, gestor cultural y profesor, con su blog 'Un Santander posible'; y el propio Javier Menéndez Llamazares, novelista, responsable en EL DIARIO MONTAÑÉS de la bitácora 'Cultura sin Papeles'.
La moderadora del encuentro y directora del Aula, Ana Rodríguez de la Robla es, a su vez, autora de los blogs 'Hablemos de Victorias' (de contenido literario) y 'El Pozo y el Péndulo' (en formato de crítica cultural).
La propuesta abierta al público abordará aspectos como «las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías a la actividad literaria, la comparación entre los soportes tradicional y electrónico, la diferente interacción de los lectores en el ámbito de la red, el influjo de los blogs en la edición...». Tras la intervención, el público tendrá oportunidad de mantener un diálogo abierto sobre estos temas con los propios autores. El acto tendrá lugar el próximo jueves y la entrada será libre hasta completar aforo. El Aula ultima otras citas antes del verano.

Familia de Roque Dalton repudia actitud del presidente salvadoreño

Mauricio Funes incurre en contradicción: quiere homenajear a mi padre y defiende a uno de sus asesinos, dice a La Jornada Jorge Dalton. Pide que no invoque el nombre y la obra del artista

Foto

















El poeta salvadoreño Roque Dalton (izquierda) cambia impresiones con su colega mexicano Fayad Jamís, en la redacción del periódico Hoy, durante la primera visita que Dalton hizo a La Habana, en los años 70 del siglo pasado.

El próximo lunes 10 de mayo se cumple el 35 aniversario luctuoso del poeta salvadoreño Roque Dalton (1935-1975), y cuatro días más tarde se conmemoran 75 años de su natalicio.

De cara a dichas efemérides, el hijo del poeta, Jorge Dalton, afirmó que es inconcebible que el gobierno de El Salvador quiera rendirle homenaje, al mismo tiempo que mantiene en la nómina a uno de sus asesinos confesos, el ex guerrillero Jorge Meléndez.

En entrevista telefónica con La Jornada desde San Salvador, el cineasta Jorge Dalton subrayó la contradicción en la que incurre el presidente Mauricio Funes al haberse sentado con la impunidad y aumentar el dolor de la familia, y simultáneamente referirse a su padre como nuestro más grande poeta.

El pasado martes, la familia de Dalton pidió al gobierno de Funes que se abstenga de utilizar el legado del escritor o de mencionarlo, al tiempo que exigió la destitución de Meléndez como director de Protección Civil de El Salvador, en razón de que el funcionario –alias Jonás durante la guerra– reivindicó su participación en el asesinato del poeta.

Veinticuatro horas más tarde, el presidente respondió a la familia que se negaba de forma terminante a remover de su puesto a Meléndez, e hizo referencia a la presunción de inocencia del ex guerrillero, cuya labor y compromiso con el cambio defendió.

Llamamiento moral

“Desde el primer momento manifestamos nuestra preocupación a Funes por la implicación directa de Jorge Meléndez en el asesinato de mi padre, el 10 de mayo de 1975, como lo admitió (el ex comandante rebelde) Joaquín Villalobos en una entrevista con Excélsior”, detalló Jorge Dalton.

En la mencionada entrevista, publicada en 1993, Villalobos afirma que la ejecución de Roque Dalton –a la que calificó post factum como un lamentable error– fue decidida colectivamente por un grupo de guerrilleros del cual él mismo formaba parte, junto con Alejandro Rivas, Vladimir Rogel, Alberto Sandoval, un hombre de seudónimo Mateo y Jorge Meléndez.

Lejos de negar su responsabilidad, agregó Jorge Dalton, Meléndez dijo en una charla reciente con el semanario salvadoreño Contrapunto que estaba orgulloso de haber participado en el proceso político que desembocó en la muerte del poeta, cuyos detalles dice saber, pero que no tiene prisa en aclarar.

Dicha confesión deja sin argumentos de defensa al presidente Funes, quien nunca ha tenido la gentileza de recibirnos y prefiere no hacer caso de lo que ha dicho Meléndez con todo orgullo y cinismo, lamentó el hijo del poeta.

Aunque la familia de Roque Dalton es propietaria legal de los derechos de autor de toda su obra, sabe que no pueden evitar que el gobierno salvadoreño haga uso del nombre del artista o mencione fragmentos de sus poemas.

Lo que hemos hecho es un llamamiento moral para que no lo haga. ¿Cómo se puede concebir que quieran homenajear a mi padre y al mismo tiempo le den el espaldarazo a un hombre que participó directamente en su asesinato?, cuestionó el cineasta.

De igual forma, añadió, los familiares de Dalton manifestarán su total desacuerdo con el hecho de que el presidente Felipe Calderón haya elegido como su asesor a Joaquín Villalobos, cuando es un hombre con un pasado oscuro y cuentas pendientes. No se concibe cómo un gobierno democrático, como el mexicano, pudo escogerlo.

Si hasta el momento no ha prosperado ninguna acción legal en El Salvador contra Meléndez y otros involucrados en la ejecución del poeta, dijo, no es por falta de elementos probatorios, sino porque los sucesivos gobiernos del país han obstaculizado este proceso.

Nosotros tenemos pruebas de ese crimen horrendo. Al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (actualmente en el gobierno), no lo acusamos por el asesinato, pero sí le hemos sugerido que cree una comisión investigadora de estos hechos para aclarar su pasado y por la reconciliación de todos los salvadoreños, aseveró Jorge Dalton.

Defensa de la dignidad

Mientras, los familiares de Roque Dalton anunciaron su participación en una serie de actividades culturales en memoria del poeta, alternativas de las que haga el gobierno salvadoreño, entre ellas el relanzamiento del disco Roque Dalton en su voz, del sello mexicano Pentagrama.

Dicho acto se llevaría a cabo en el municipio capitalino de Santa Tecla, con la asistencia del cantante nicaragüense Carlos Mejía Godoy, el costarricense Adrián Goizueta y algunos músicos mexicanos todavía por confirmar.

Estamos serenos y firmes en nuestra posición de repudio. No tenemos la intención de entrar en un careo con el presidente Funes, simplemente demostrarle que tenemos dignidad, señaló Jorge Dalton.

Vila_Matas: lo que tengo es mi obra


Luego de forjar una sólida carrera como autor de culto en la editorial Anagrama, Enrique Vila-Matas debuta en Seix Barral con la novela Dublinesca, en la que narra los preparativos y el viaje de un editor español retirado, quien desea celebrar las exequias de la era Gutenberg en la tierra de Joyce y Beckett.
En su país le han preguntado hasta el cansancio si el personaje en cuestión es Jorge Herralde, su anterior editor, y Vila-Matas se ha cansado de decir que no, que en todo caso Samuel Riba tiene más similitudes con él mismo.
De paso por México, el autor de Doctor Pasavento y Bartleby y compañía charló con KIOSKO acerca de muchos temas, excepto el de Jorge Herralde
 
 
Supongo que debe ser satisfactorio tener éxito en las librerías sin haber utilizado atajos fáciles.
“Dublinesca” tiene siete semanas entre los diez libros más vendidos de España, pero durante mucho tiempo hice mi obra sin reconocimiento inmediato. Aparte de mi familia y las personas queridas, lo único que tengo es mi obra, así que sería mi final si la traiciono.
 
Juan Villoro dice que, durante décadas, usted fue el secreto mejor guardado de Cataluña.
Siempre escribí preocupado únicamente en si aquello tenía o no valor. No estoy resentido, ni mucho menos, porque el reconocimiento haya tardado en llegar.
 
¿Jamás escribió en catalán?
Aunque es mi primera lengua, no la escribo bien. Mi obra había sido traducida a 29 lenguas y, ahora, la número 30 es el catalán. Tradujeron El viaje vertical.
 
Suena paradójico, ¿no?
Sí es una paradoja, pero estoy acostumbrado a ellas. El viaje vertical también se ha llevado al cine en catalán y se ha estrenado en la televisión.
 
Supongo que es amigo de Villoro.
Tenemos una espléndida amistad desde 1991. Es una gran persona y un gran escritor. Él tiene una relación muy interesante con Barcelona, igual que yo con México.
 
¿Villoro conoce la anécdota de cuando usted coincide en un hotel de Venezuela con el árbitro que expulsó a Zidane en la final del Mundial?
Supongo que se la he contado mil veces, y debe haber sido al primero que quise contársela.
 
Se comenta mucho que “Dublinesca” habla de Irlanda, pero a mí me parece que trata acerca de Nueva York.
Eso mismo me lo ha dicho Eduardo Lago, un escritor español que vive en Nueva York. Como en tantas novelas, aquí hay un personaje que ambiciona algo y luego consigue menos de lo que quería, alguien que deseaba llegar a Nueva York y se conforma con Dublín. Para mí, lo más interesante de la escritura de este libro fue que cada 20 o 30 páginas creía que había encontrado el centro de la novela: la mujer budista, los padres del protagonista, la ambición de estar en Nueva York, los fantasmas. Alrededor de cada centro podría haberse montado una novela distinta.
 
En una conversación con Paul Auster, usted habló de que sería importante que los narradores se refirieran a los fracasos que han enfrentado entre la concepción de cada obra y el resultado final.
Está muy bien que ahora me recuerde usted eso, porque lo había olvidado. Hacer algo así sería una buena pista para otros escritores. Incluso sería interesante hacer un libro con fracasos inventados de uno mismo o de otros. Hablar de en qué momento se torció el rumbo. Yo le podría decir ahora mismo que la escena que yo considero cumbre de Dublinesca es un fracaso. Varios lectores me han dicho que les ha emocionado mucho el momento en que el protagonista abraza a su mujer, luego de que ha vuelto a beber después de una larga abstinencia, y porque se ha cumplido el sueño que tuvo sobre Dublín. Sin embargo, yo hablo de fracaso porque no he sido capaz de transmitir la intensidad enorme del sueño que realmente tuve en un hospital hace cuatro años. Me he quedado con la sensación de que hay cosas imposibles de comunicar. A veces, las palabras no son suficientes.
 
Usted también ha dejado el alcohol. ¿De qué manera cambió eso su vida?
Ahora vivo una etapa muy interesante de reconstrucción del mundo, después de 40 años de ver todo nublado. Empiezo a enfrentarme a lo que tanto me costaba: la realidad. Incluso me ha ayudado en una prosa mucho más reflexiva.
 
¿Le preguntan a usted mucho acerca de qué partes de sus novelas son autobiográficas?
Es algo muy periodístico. Se olvida que trabajo en la ficción, incluso cuando hay similitudes con lo real. Aunque habría que definir primero a qué se llama realidad. La realidad no es lo que aparece en la televisión o en los periódicos. Lo que investiga un escritor se acerca más a la verdad de las cosas; pongamos un ejemplo: Kafka. Él escribe una ficción y luego Europa acaba pareciéndose a sus escritos, con la sumisión del individuo al poder.
 
Cuando el protagonista de “Dublinesca” cuenta que tuvo que ir hasta Nueva York para poder soñarse en su infancia en Barcelona, yo recordé “La noche boca arriba”, de Cortázar.
No conozco ese cuento, pero prometo leerlo.
 
¿Ha sido Cortázar una influencia importante en usted?
Leerlo a él fue de lo primero que me impulsó a escribir. Cuando uno es joven y lee a Cortázar, parece que es fácil escribir; luego resulta que no es así.
 
¿Lo nutrió la ironía de Monterroso?
Ironía cervantina, sí, sin duda. La comprensión humana hacia las ridiculeces de todos, y el reírse de uno mismo, para empezar.
 
En “Dublinesca” cita usted a José Emilio Pacheco. ¿Asistió a la reciente entrega del Premio Cervantes?
Fui invitado a la comida con el rey, pero no pude ir. Tienen la manía de celebrar el Cervantes el 23 de abril, el mismo día que en Barcelona hay un espectacular Día del Libro, en el que sale la gente a la calle y los autores firman libros. Ninguno de los dos cambia la fecha, así que me quedé a firmar libros.
 
¿Alguna vez le ha servido una crítica acerca de su obra?
Valoro a los críticos inteligentes que me han dado ideas. Christopher Domínguez Michael escribió alguna vez que en todas mis novelas Robert Walser era mi héroe moral. Después, yo escribí Doctor Pasavento, en el que, efectivamente, Walser es mi héroe moral.
 
¿Tiene relación personal con Serrat?
Lo escuché por primera vez cuando él aún no era conocido. Yo estudiaba derecho y él fue a cantar ahí. Me impresionó mucho cuando lo escuché cantar una canción en catalán y en español: “Por la mañana rocío, al mediodía calor…” (“Canción de cuna”). Ahí me enteré que podía hacerse eso. Lo conocí personalmente apenas el año pasado, cuando nos convocó un periodista de El País para hablar de nuestra memoria futbolística, básicamente del Barcelona.
 
¿Por qué les dicen “culés”?
En los años 20 del siglo pasado, cuando el Barcelona jugaba en un estadio que casi no era estadio, se veían desde fuera los culos de quienes se sentaban en una tapia, los de la gradería número 30.
 
¿Usted forma parte de la actual corriente antitaurina catalana?
Nunca he tenido nada en contra de las corridas, aunque tampoco he frecuentado las plazas con regularidad. De niño fui a la Monumental de Barcelona con mi padre y recuerdo con claridad el día en que mi abuela me dijo que había muerto Manolete.
 
¿Vila-Matas es feliz? 

No quisiera serlo del todo, sería horroroso. Sería como escribir la obra perfecta y luego no tendría nada que hacer.